Diagnóstico y Visión para un Turismo Seguro y Sostenible en Argentina.

Punto de partida para la recuperación del turismo en la nueva normalidad post-covid-19.

Contexto global y regional.

Situación de la pandemia por Covid-19 en Argentina.

Síntesis de la gestión de crisis y aspectos clave.

Prioridades frente a la crisis sanitaria, social y económica profundizada por la pandemia. Avances ODS Argentina 2020.

Factores clave y conexiones prioritarias para el Turismo y la Agenda 2030 en Argentina.

Ideas fuerza para dinamizar la transición en la nueva normalidad. Confianza, seguridad y sostenibilidad en toda la cadena de valor.

Visión para un Turismo Seguro y Sostenible en Argentina. Gestión de crisis, preparación para el reinicio y recuperación de la actividad  para el desarrollo sostenible local, con perspectiva nacional, regional y global.

Argentina Segura y Sostenible: una marca que ilumina a todos los Destinos Locales.

El Diagnóstico.

Panorama general: pandemia y gran confinamiento.

La pandemia por covid-19 iniciada junto con el 2020, y oficialmente declarada el 11 de Marzo, da paso al gran confinamiento que paraliza toda la actividad en todo el mundo de manera simultánea y abrupta.

Ambos, pandemia y confinamiento global, resultan ser los fenómenos simultáneos que ponen en jaque tanto a los sistemas de salud como a los sistemas económicos, atacando desde lo global hasta lo local.

Cadenas de valor y suministro globales interrumpidas, sistemas de salud locales colapsados, gobiernos e instituciones en todos los niveles -global, regional, nacional y local- aprendiendo a gestionar una crisis no prevista, desconocida, inédita y vertiginosa para la que existen escasas y remotas referencias en la historia de la humanidad.

Una pandemia que se expande como efecto mariposa, gatillada por la gota que rebalsa el vaso allí donde la naturaleza se ve más presionada por la acción del hombre y que encuentra su cauce allí donde los sistemas de organización humana son más frágiles y los individuos más vulnerables.

El resultado: un efecto dominó socio-sanitario-económico que derriba fichas desde el centro hacia todos los confines de la Tierra.

El impacto en la economía, según las proyecciones de los organismos internacionales, será superior a todo lo conocido, y sus consecuencias sociales muy preocupantes.

Especialmente para América Latina, que llega al 2020 con un pronóstico desalentador aún antes de iniciarse la pandemia.

Así lo explica la CEPAL:

Panorama en Argentina: “salvar vidas y la economía” en un contexto de fragilidad social, económica, fiscal y regional.

En Argentina, el Sars-Cov-2, nuevo coronavirus causante de la enfermedad Covid-19, llega en aviones pero hinca sus dientes en los barrios y sectores más vulnerables, allí donde los derechos de acceso a los servicios básicos se encuentran largamente vulnerados para sus habitantes -sin acceso a agua corriente y potable, sin acceso a gas y electricidad, sin cloacas, hacinados y en  viviendas precarias-, quienes en general además carecen de trabajo formal y de ingresos suficientes para enfrentar gastos imprevistos tales como comprar más elementos de limpieza, lo que se suma a la dificultad de garantizar la dieta básica para sus familias.

El confinamiento impuesto para evitar la escala descontrolada de contagios y el colapso de los sistemas de salud, también traslada muchas actividades desde lo presencial a lo virtual, pero el acceso a los servicios digitales y las telecomunicaciones está desigualmente distribuido.

Lo mismo ocurre con la bancarización, que se hace indispensable para acceder a la ayuda que el gobierno da como paliativo para amortiguar el golpe a la economía que la cuarentena produce al suspender casi todas las actividades que implican movilidad de personas -con excepción de las esenciales, imprescindibles o urgentes-.

Así, “salvar vidas y la economía” se convierte en el doble y complejo objetivo del gobierno nacional, que se suma a la gestión de la renegociación de la deuda externa y a atajar la crisis socio-económica que el gobierno encuentra en Diciembre al asumir sus funciones. Crisis que se refleja en el Informe de Avance de la Agenda 2030 en Argentina, recientemente presentado.

Gestión de crisis y respuesta a la pandemia.

La estrategia nacional para abordar la “coronacrisis” es bien acompañada por los gobiernos provinciales y municipales tanto como por la población, las organizaciones sociales, las empresas y el sistema académico y científico.

Argentina reacciona y se adapta a la nueva realidad, enfrenta la crisis con contundencia y con un liderazgo claro, y logra ralentizar la curva de contagios.

Esto le permite ganarle tiempo a la pandemia y robustecer el sistema de salud, abastecerse de insumos críticos -respiradores, equipos de protección para los prestadores de salud, centros de atención para pacientes críticos, dispositivos y sistemas para detección y seguimiento de casos y contagios, espacios de aislamiento para contagiados, mascarillas y barbijos para la población, entre otros-.

El gobierno nacional dispara además un conjunto de medidas para sostener tanto a empresas como a trabajadores, a familias y a individuos, enfocando especialmente a los más vulnerables pero cubriendo también a aquellos cuya situación ya frágil se vio finalmente quebrada por la crisis por pandemia -micro y pequeñas empresas, monotributistas, desocupados, población de riesgo por edad o enfermedades preexistentes-. Además prestando atención especial a la situación de las mujeres y los niños, niñas y adolescentes, aunque sin encontrar respuestas claras que permitan compensar la sobrecarga de tareas de cuidado y la superposición de funciones en el hogar -trabajo, estudio, escuela virtual o falta de todo ello-.

Pero ralentizar la curva de contagios no es suficiente para dominar la pandemia, y los contagios se diseminan y aceleran debido a una alta circulación social del virus.

Esto lleva a comprender que mientras no haya tratamiento efectivo para la covid-19 y vacunas para el nuevo coronavirus, la intermitencia de apertura y cierre de actividades será parte de la nueva normalidad, con la consecuente incertidumbre y dificultad para plantear objetivos a mediano plazo.

Y en el mejor de los casos, si la curva de contagios se controla bajo los parámetros que epidemiólogos y políticos consensuan, la gestión del riesgo será prioritaria y constante.

Avances en los ODS en Argentina.

El desafío de “salvar vidas y la economía” en el corto, mediano y largo plazo que transcurrirá bajo la nueva normalidad, se convierte en una tarea titánica en un país, Argentina, que inicia el año 2020 con muy magros resultados en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 ODS, cuyas metas comprometidas para el 2030 se visualizan como inalcanzables si no se transforman y reformulan los modos de producción, consumo, distribución de bienes, servicios, cargas y beneficios,  y la organización de la actividad humana y su relación con la naturaleza que la abastece y cobija.

Pandemia, confinamiento y turismo.

El turismo, como vector y víctima de la covid-19 -ver caso paradigmático de España- y potencialmente de futuros eventos semejantes, será el último sector en recuperarse, aquel cuya crisis será más profunda y capilar, y cuya preparación para la nueva normalidad es más exigente y crítica dado que será prioritario garantizar la salud de residentes y de viajeros en todo el recorrido de un viaje.

Esta es la única y auténtica manera de lograr confianza, punto de partida para consolidar destinos seguros y sostenibles.

Destinos a los que los turistas deseen viajar, los profesionales asistir a conferencias o reuniones profesionales, los amantes de la cultura a visitar museos, los que buscan entretenimiento a asistir a grandes espectáculos, los hedonistas a probar exquisiteces locales, los aventureros a experimentar el vértigo, los amantes de la naturaleza a recorrer senderos y fotografiar especies carismáticas, los buscadores de tesoros a compartir vacaciones con nuevos amigos para toda la vida.

Destinos que los visitantes destaquen y recomienden a sus familiares y seres queridos.

Cadena de valor turística. Segmentos, fragmentos, concentración, integración.

La cadena de valor del turismo, diversa y amplia en cuanto a las actividades que integra, pero también en cuanto a la segmentación que la fragmenta, presenta un sinnúmero de diversas situaciones modeladas tanto por el contexto local de cada destino, como por su articulación con otros actores de la cadena de valor, su integración en grandes consorcios empresariales, su agrupamiento profesional o por su tipo de servicio, y su capacidad de incidencia en las decisiones que los afectan.

Encontramos entonces situaciones tan dispares como las de las grandes aerolíneas internacionales y las low-cost, las grandes empresas de transporte terrestre y los remises, las grandes cadenas hoteleras y los pequeños emprendimientos familiares, las plataformas digitales de alquiler temporario y los hoteles tradicionales, los prestadores individuales de servicios y las agencias especializadas, los restaurantes locales y las cafeterías transnacionales, los complejos vacacionales y los hostels, los operadores turísticos integrales y las pequeñas agencias de turismo, las OTAs y los agentes de viajes independientes, por solo mencionar algunos ejemplos.

Importa también destacar que el turismo es el sector de actividad con mayor participación de mujeres. Pero en general, las mujeres cumplen las tareas de menor calificación, con mayor informalidad, con menor remuneración por igual trabajo y escasamente ocupan cargos directivos. Todo lo que las expone a un mayor riesgo de contagios, sobrecarga por las tareas de cuidado, vulnerabilidad económica, pérdida de empleo y pobreza.

En definitiva, cada segmento presenta situaciones diferentes, específicas y que requieren soluciones acordes que permitan sobrevivir a la crisis, prepararse para el reinicio seguro y contar con un plan para su recuperación en el mediano plazo.

Protocolos: ¿recomendaciones o normas?

En la nueva normalidad, los protocolos de higiene “covid seguros” se convierten en nuevos libros sagrados.

El problema es la proliferación de recomendaciones, muchas de ellas de difícil aplicación.

Estas recomendaciones requieren, por un lado, un entrenamiento que asegure que se aprendió a aplicarlos bien, y por el otro, una forma de fiscalizar por autoridades competentes que su aplicación es correcta y sistemática en cada lugar donde visitantes, turistas y residentes comparten espacios, objetos, experiencias.

Fronteras y turismo internacional.

Los principales mercados internacionales emisivos y receptivos de turismo para Argentina se encuentran complicados en cuanto al control de la pandemia, son contradictorios en sus estrategias, y aún no son seguros para abrir fronteras y permitir viajar desde y hacia sus destinos.

Es el caso de América del Norte, de Europa y principalmente de nuestros países vecinos.

En este sentido, se hace necesario y urgente armonizar políticas sanitarias primero, y recién luego de estabilizar la gestión de la pandemia, poder pensar en abrir fronteras y promover el turismo y los viajes entre destinos.

Para nuestro país, un escenario de armonización y apertura transfronteriza parece hoy muy lejano, ya que requiere del fortalecimiento institucional regional y global.

El fin es, desde una perspectiva sostenible, asegurar la salud de las comunidades anfitrionas de Argentina, o de la población en general, en el caso de viajeros que retornen portando el virus desde destinos no seguros o con rebrotes no controlados.

Ejemplos internacionales.

La apertura de fronteras y la armonización de pautas se está ensayando ya en la Unión Europea, que cuenta con una sólida experiencia e instituciones regionales consolidadas y fuertes.

Además, la proximidad del verano y la demanda por vacaciones, y la relevancia del turismo como fuente de ingreso de divisas, resultan todos importantes incentivos como para aventurarse a salir del confinamiento y pasar a nuevas fases más flexibles para la actividad y la circulación de personas.

Por su parte China, donde se inició oficialmente la pandemia, ya ha presentado nuevos brotes, y la vuelta atrás en las fases se verifica y cumple con rigor. Al igual que en Nueva Zelanda, país destacado por su exitosa gestión inicial de la crisis.

En todos los casos, la evolución de la pandemia y su impacto inevitable en la actividad económica se juega en un tablero de ajedrez donde políticos, científicos, sanitaristas y epidemiólogos deciden sus jugadas con sus mejores herramientas, mientras el virus esconde sus invisibles intenciones.

Cuarentena, fases y turismo interno.

La pandemia, al día de la fecha, evoluciona con una alta concentración de casos en el AMBA -ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana-. Allí se concentran un alto porcentaje de industrias, de población y de turismo emisivo interno, pero también de casos de contagios de covid-19 dada la alta circulación social del virus, con el consecuente peligro potencial de portar el virus a otros destinos.

En el resto del país la situación ha sido relativamente bien controlada, presentándose algunos brotes localizados preocupantes -como es el caso en Chaco pero también en Río Negro y Neuquén-.

Sin embargo, como muestra el mapa, puede decirse que ningún lugar está a salvo, especialmente las grandes ciudades.

El permanente análisis de datos dispara avances y retrocesos en la apertura de actividades -fases de la crisis-, según evolucionan los indicadores clave de contagios detectados, ocupación de respiradores o camas en unidades de terapia intensiva, la movilidad urbana en medios de transporte públicos -considerados los espacios críticos de contagio-, y otros desplazamientos potencialmente peligrosos ya que pueden contribuir a propagar el virus descontroladamente.

Turismo de cercanías y burbujas sanitarias.

Luego de la cuarentena en su fase inicial y más restrictiva iniciada el 10 de Marzo para todo el país, en posteriores instancias y según evolucionó la pandemia en nuestro país y en cada provincia y municipio, los tres niveles de gobierno -nacional, provincial y municipal- articularon estrategias diferenciadas y segmentadas según la situación específica de cada lugar y sus alrededores, contemplando aspectos sanitarios, sociales, económicos, infraestructurales y de movilidad para las actividades esenciales.

Así se dio lugar a situaciones complejas donde municipios vecinos tuvieron que consensuar medidas y establecer criterios comunes para evitar diseminar el virus.

Para salir paulatina y cautelosamente del confinamiento individual, organizacional y distrital, los gobiernos ensayan estrategias que permitan el acercamiento entre “burbujas” en iguales condiciones sanitarias: flexibilizando visitas a familiares; permitiendo pequeñas reuniones en casas de amigos; habilitando encuentros al aire libre para compartir paseos en pequeños grupos con contacto estrecho o cercano; la actividad laboral e industrial en grupos reducidos respetando la distancia social y el uso de barbijos, la ventilación natural, la limpieza permanente y el uso constante de alcohol en gel y lavado de manos -entre otras medidas protocolizadas para cada sector y aprobadas por las autoridades correspondientes-.

Por su parte, las actividades deportivas, los espectáculos de todo tipo, los restaurantes y hoteles aún se encuentran cerrados y sólo funcionan los comercios de cercanía esenciales, la provisión de medicamentos y alimentos y los servicios de comidas para llevar.

En este contexto, los repartidores se convirtieron en trabajadores esenciales, sumando a su precarización laboral el rol de línea de avanzada frente a la covid-19, trasladándose e interactuando sin contar, en muchos casos, con la protección adecuada.

Conclusiones preliminares del Diagnóstico.

Hacia una propuesta de turismo seguro y sostenible social, económico y ambiental.

En síntesis, la propuesta es construir para el turismo en Argentina una visión compartida basada en:

  • los 17 ODS
  • las prioridades nacionales para la nueva normalidad
  • las necesidades del sector turístico para su recuperación segura y sostenible
  • sus potenciales aportes al desarrollo sostenible social, económico y ambiental de las comunidades locales, con perspectiva nacional, regional y global.

Los principios básicos que aparecen como necesarios son:

  • Se necesita identificar soluciones para el sector turístico y su aporte en el desarrollo sostenible en tres instancias: la gestión de la crisis; la preparación para el reinicio seguro; la planificación para la recuperación en el mediano plazo en una nueva normalidad.
Preguntas disparadoras para un debate.

¿Con qué aspectos acordás o discrepás de este análisis?

¿Qué aspectos clave faltan incluir y considerar?

¿Qué casos conocés y te parecen relevantes para tomar aprendizajes?

¿Qué necesidades específicas identificás en tu eslabón de la cadena de valor?

¿Qué problemas urgentes identificás en tu destino?

¿Qué fortalezas identificás en tu destino, que puede ser una palanca para la acción?  

Para Saber Más: (links externos)

ODS Argentina. Presentación del Informe Voluntario Nacional Argentina 2020. 30/06/2020. https://www.odsargentina.gob.ar/Noticias/LeerNoticia/751

UN, Informe de Avances de la Agenda 2030 global en 2019. https://www.un.org/sustainabledevelopment/progress-report/

OMS, Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—11-march-2020

FMI Blog. Gita Gopinath ”El Gran Confinamiento: la peor desaceleración económica desde la Gran Depresión”.

UNEP, “8/22/2020 “Seis datos sobre la conexión entre la naturaleza y el coronavirus” https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/seis-datos-sobre-la-conexion-entre-la-naturaleza-y-el-coronavirus

CEPAL, “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, ABRIL 2020. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/S2000264_es.pdf

“Covid-19: gestionar la crisis para salvar vidas y la economía”, Roxana Goldstein. Abr 17, 2020 https://turismosostenible.com.ar/covid-19-gestionar-la-crisis-para-salvar-vidas-y-la-economia/

El País España, “El análisis genético sugiere que el coronavirus ya circulaba por España a mediados de febrero“, Manuel Ansede, 23/04/2020. https://elpais.com/ciencia/2020-04-22/el-analisis-genetico-sugiere-que-el-coronavirus-ya-circulaba-por-espana-a-mediados-de-febrero.html

“COVID-19: pandemia, confinamiento, riesgos y oportunidades ante la crisis global”, Roxana Goldstein. Abr 15, 2020 https://turismosostenible.com.ar/covid-19-pandemia-confinamiento-riesgos-y-oportunidades-ante-la-crisis-global/ (https://news.un.org/es/story/2020/06/1476782)

ONU Noticias, “La pérdida de empleos por el coronavirus, peor de lo que se esperaba”, 30/06/2020. UNWTO, “Las restricciones de viaje se reducen mientras Europa lidera un cauteloso reinicio del turismo“, 23 de Junio de 2020, https://www.unwto.org/es/news/las-restricciones-de-viaje-se-reducen-mientras-europa-lidera-un-cauteloso-reinicio-del-turismo

Mapa Argentina. Situación por provincia. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/sala-situacion, 01/07/2020, última actualización 17:45:22 hs.

“Día Internacional de la Tierra: hacia una nueva normalidad para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030”, Roxana Goldstein en Linkedin, 22/04/2020. https://www.linkedin.com/Día-internacional-de-la-tierra-hacia-una-nueva-para-los-goldstein/